¿Crees que Dimetrodon era un dinosaurio? Piensa otra vez

Cuando miras el esqueleto de Dimetrodónun depredador prehistórico que vivió en América del Norte y Europa hace entre 295 y 275 millones de años, su atención se ve inmediatamente atraída por esa vela teatral en su espalda.

Ya sabes, la estructura alta y huesuda en forma de abanico. Un poco difícil de perder.

Pero no ignores al resto del animal. DimetrodónLos dientes y las aberturas del cráneo ayudaron a los paleontólogos a reconocer a esta dramática bestia por lo que era: un miembro del mismo clado animal que dio lugar a mamíferos como nosotros.

Nuestro retrato familiar

«Dimetrodón es lo que llamamos un ‘sinápsido'», explica Caroline Abbott, paleontóloga de la Universidad de Chicago, en un correo electrónico.

«Hace unos 310 millones de años, los primeros amniotas (vertebrados capaces de poner huevos en tierra firme) se dividieron en estos dos linajes separados, los sinápsidos y los reptiles, y los dos grupos han tenido historias evolutivas separadas desde entonces», dice Abbott. «Dimetrodón es uno de los primeros sinápsidos».

Los mamíferos son los únicos sinápsidos que todavía existen en la actualidad.

Los primeros mamíferos verdaderos no surgirían hasta hace entre 178 y 208 millones de años; mucho tiempo despues Dimetrodón Extinto. Aún así, al ser un sinápsido, el viejo lomo de aleta tenía vínculos evolutivos más estrechos con los humanos que con cualquier reptil moderno, o con los dinosaurios, como discutiremos más adelante.

Como sabemos Dimetrodón era un sinápsido? Bueno, hubo algunas pistas que alertaron a los cazadores de fósiles después de que se descubriera la criatura en el siglo XIX.

«La característica clave de todos los animales en el linaje evolutivo que conduce a los mamíferos es la presencia de una gran abertura detrás de la cuenca del ojo en el cráneo», dice Hans Sues, curador de paleontología de vertebrados en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural, en otro correo electrónico. intercambio.

«Esta característica se vuelve mucho más grande en especies más avanzadas y alberga los músculos que cierran la mandíbula. Puedes sentir esos músculos si te pones los dedos en las sienes y aprietas las mandíbulas», agrega.

Además, al igual que muchos mamíferos, Dimetrodón era un heterodonte. Eso significa que los dientes de la criatura no se veían todos iguales. Por el contrario, sus blancos nacarados tenían una variedad de formas y tenían una variedad de funciones. Según Sues, Dimetrodón tenía «dientes frontales en forma de incisivos, un canino grande (diente ocular) y dientes más pequeños detrás del canino».

mancuernas gloriosas

Ahora, sobre esa vela…

Las espinas dorsales, o «vértebras», están coronadas por columnas nudosas de hueso llamadas «espinas neurales». Estos están orientados verticalmente en animales que caminan a cuatro patas. En los humanos, las espinas neurales apuntan hacia atrás; son pequeños bultos que puedes sentir sobresaliendo debajo de la piel cuando te frotas la nuca (o la columna vertebral).

DimetrodónLa vela icónica de estaba formada por espinas neurales extremadamente largas, parecidas a varillas. Los más altos ocurrieron en el medio de la espalda de la criatura, entre el hombro y las caderas, dando a la vela en su conjunto una especie de forma de «pesa». en el mas grande Dimetrodónque alcanzó longitudes de más de 15 pies (4,6 metros) y podría haber pesado 550 libras (250 kilogramos), la punta de la vela habría estado al menos a 5 pies (1,5 metros) del suelo.

Eso es un poco más alto que un auto sedán típico.

La vela es un tema candente

Si quieres saber qué diablos DimetrodónLa vela era para unirse al club.

«Nadie lo sabe realmente porque no hay animales vivos con tales ‘velas’ que puedan usarse para comparar», explica Sues.

Los mamíferos de hoy, en general, mantienen una temperatura corporal interna constante. Es posible que Dimetrodón carecía de esta habilidad y habría tenido que depender de su entorno para calentarse o enfriarse.

«Tener espinas neurales altas con tejido y vasos sanguíneos en el medio proporcionaría mucha superficie para ayudar con la termorregulación, o cómo un animal mantiene la temperatura corporal ideal», dice Abbott. «La ‘vela’ de Dimetrodón podría haber sido esencialmente un panel solar gigante que le permitió ponerse en marcha antes y seguir moviéndose durante más tiempo durante el día. ¡Eso es una gran ventaja si eres un depredador!»

Sin embargo, los investigadores tienen sus dudas.

Dimetrodón vivió en la primera parte del Período Pérmico de la Tierra, que duró desde hace alrededor de 298 a 251 millones de años. Uno de sus parientes más cercanos fue esfenacodón, otro carnívoro con una estructura similar en general. Me gusta Dimetrodón, esfenacodón era una bestia del Pérmico temprano. Pero a diferencia Dimetrodón, no tenía una vela masiva en su espalda. Entonces, ¿por qué una de esas criaturas necesitaría un «panel solar» personal si la otra se las arreglaba bien sin él?

¿Era la vela un señuelo sexual?

La selección sexual podría ser el factor X aquí. Si la vela no se usó para la termorregulación, entonces tal vez actuó como un imán prehistórico para bebés.

Abbott señala que, a veces, «las estructuras ornamentales evolucionan debido a las preferencias de pareja, como las plumas de aves brillantes o las astas de los ciervos. En ese sentido, una ‘vela’ para la exhibición sexual habría surgido porque otros Dimetrodón Lo encontré atractivo para la elección de pareja».

Cualquiera que haya sido el propósito real de la estructura, esto es lo que sabemos: no era exclusivo de Dimetrodón. el vegetariano Edafosaurio, otro sinápsido encontrado en depósitos de rocas del Pérmico, tenía una vela trasera prominente propia. Así lo hicieron los anfibios prehistóricos ornitorrinco. Y mucho, mucho después de que todos esos bichos se extinguieran, algunos dinosaurios desarrollaron independientemente la misma característica básica.

jugando

De lejos, el dinosaurio con lomo de vela más famoso de todos es espinosaurio. Vivió en el Período Cretácico hace unos 97 millones de años. Con una longitud estimada de casi 50 pies (15 metros), este fue posiblemente el carnívoro más largo que haya caminado sobre tierra firme, aunque podría haber preferido cazar en los ríos.

Eso nos lleva a una de las mayores molestias de la comunidad científica sobre nuestro amigo, Dimetrodón. Como fue un precursor de los mamíferos, Dimetrodón no tenía nada que ver con los gustos de Tirano saurio Rex, Triceratops o espinosaurio. Sin embargo, la pobre bestia es comúnmente confundida con un dinosaurio.

Las empresas de juguetes merecen parte de la culpa. Dimetrodón con mucha frecuencia se etiqueta erróneamente como un «dinosaurio» en juegos y bolsas de figuritas de plástico. Hollywood no es de ayuda; mira «Fantasia» o «The Land Before Time» y verás a este sinápsido pérmico codeándose con dinosaurios reales.

La triste ironía es que Dimetrodón se extinguió decenas de millones de años antes de que aparecieran los primeros dinosaurios. «Estamos más cerca en el tiempo de espinosaurio que espinosaurio Es para Dimetrodón!», dice Abbott.

La evidencia fósil es superficial

A diferencia del bípedo espinosaurio, Dimetrodón trotaba sobre cuatro patas. La evidencia fósil lo ha dejado claro. Otros aspectos de su apariencia y comportamiento son más misteriosos.

«Nunca hemos encontrado impresiones de piel asociadas con los huesos de Dimetrodónpero… lo más probable es que el animal tuviera algunas escamas y no tuviera pelo, tanto por lo que sabemos vagamente de cuándo pudo haber evolucionado el pelo en los sinápsidos, como por la evidencia indirecta de las huellas», nos dice Abbot.

En 2012, los científicos describieron la impresión fosilizada de los pies y el vientre de una sinápsida del Pérmico temprano. Se cree que el animal que los hizo era similar a Dimetrodón. Fuera lo que fuera, el animal dejó rastros de escamas prominentes en el estómago.

En cuanto al cabello sinápsido, sabemos que debe haber evolucionado hace 164 millones de años. Fue entonces cuando aparecen las primeras huellas definitivas de pelo de mamífero en el registro fósil. «Se han encontrado estructuras tentativas similares a cabellos en coprolitos (excremento fósil) del Pérmico superior, que es de 10 a 20 millones de años después de la última Dimetrodón«, explica Abbott.

Los aspirantes a paleoartistas querrán tener todo esto en mente.

Deja un comentario